Área: Ambiente Natural y Social.
Contenido:
-Exploración de las posibilidades del
juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de
oportunidades a los niños.
-Asumir
diferentes roles en el juego dramático.
-Anticipar espacios y materiales durante el
juego.
-Construir diferentes estructuras en el
espacio, explorando las diversas posibilidades de los materiales.
-Reconocimiento de algunos aspectos
de la vida social: las instituciones y los trabajos.
-Reconocer algunas relaciones entre las
funciones que cumplen las instituciones y los espacios sociales con las
necesidades, los intereses y los deseos de las personas.
-Reconocer las relaciones entre las
instituciones y/o espacios sociales y los trabajos que desempeñan las personas
en esos ámbitos.
-Aproximarse a las normas que regulan y
organizan el funcionamiento de las instituciones y los espacios sociales.
-Aproximarse a los cambios y permanencias a
través del tiempo en las instituciones, los espacios sociales y los trabajos.
-Aproximación a algunas
características de los objetos y materiales.
-Reconocer algunas relaciones entre las
funciones que cumplen los objetos con las necesidades, los intereses y los
deseos de las personas.
-Explorar acciones que se pueden realizarse
sobre los objetos.
-Obtener mayor información a través del uso
de distintas fuentes.
- Observar de manera sistemática.
-Aproximarse a los cambios y permanencias a
través del tiempo de los objetos.
-Organizar la información.
-Usar distintas formas de registro.
Capacidades:
-Trabajos con otros.
-Compromiso y responsabilidad.
-Aprender a aprender.
Indicadores de avance:
-Participar de tareas de grupo total,
de pequeños grupos, en parejas o individuales.
-Escucha y expresa sus puntos de
vista, sentimientos, intereses y deseos para realizar una tarea grupal.
-Participa de las actividades
respondiendo a las consignas con ayuda de la docente.
|
-Ajusta sus propias anticipaciones de
acuerdo al proceso de realización de una tarea grupal.
-Observa e incorpora nuevas propuestas
que provienen de los otros.
-Participa de las actividades
respondiendo a las consignas con gradual autonomía.
|
-Busca la presencia del otro y de sus
aportes para realizar una tarea grupal.
-Expresa y valora sus propias acciones
y la de los otros.
-Advierte las modificaciones
realizadas e identifica la participación del otro para la concreción de la
tarea grupal.
-Participa de las actividades
respondiendo a las consignas en forma autónoma.
|
Propósitos:
-Favorecer
el desarrollo de capacidades cognitivas y socioemocionales, generando confianza
y autonomía a través de variadas experiencias que ayuden al desarrollo integral
del niño.
-Generar
vínculos de afecto y confianza que les brinden seguridad en sus posibilidades y
deseos de aprender.
-Asegurar la
enseñanza de conocimientos socialmente significativos que amplíen y profundicen
sus experiencias sociales extraescolares, fomentando nuevos aprendizajes.
-Ofrecer
oportunidades de desarrollo de su capacidad creativa, del placer por explorar y
conocer, y de la participación en actividades colectivas.
UNIDAD DIDACTICA: “LOS COLECTIVOS DE
LA AVENIDA MITRE”
Fundamentación:
a través de
esta unidad didáctica , se pretende abordar distintos contenidos para comenzar a
indagar el ambiente social, en este caso: los colectivos que transitan por la
avenida mitre como medios de transporte, nos permitirá indagar acerca de la
función que cumplen, quienes trabajan allí, quienes utilizan este servicio,
entre otros.
Es así que se
empezara a trabajar a partir de la realidad cercan de cada niño, para ir
ampliando y complejizando los distintos aspectos de acuerdo a las posibilidades
del medio.
Con esto se
pretende que los niños sean capaces de mirar lo “habitual” con otros ojos y a
la vez se acerquen al conocimiento de otros contextos menos conocidos y
cotidianos. La indagación del ambiente contribuye a la formación de niños cada
vez más curiosos, mejores observadores que se preguntan sobre la realidad,
exploran, buscan informaciones, logran descubrir relaciones y articulan
explicaciones.
ACTIVIDADES
1 Los niños responderán preguntas acerca de los medios de transporte y
específicamente de los colectivos: ¿Qué es un colectivo?, ¿paraqué sirve?,
¿Quiénes lo usan?, ¿viajaron alguna vez en un colectivo?, ¿Cuándo lo usan, para
pasear o para venir al jardín?, ¿Cómo es por dentro?, ¿qué cosas tiene?,
¿Cuántas personas pueden viajar?, ¿Quiénes lo manejan?,¿se puede tomar el
colectivo en cualquier parte?, ¿Cómo son las paradas de colectivos?,¿y cómo
sabe el chofer cuando una persona tiene que tomar el colectivo?...y para bajar
del colectivo ¿Qué tenemos que hacer para que el chofer sepa que queremos
bajar?, ¿los colectivos tiene nombres o números?, ¿todos los colectivos tienen
el mismo color?.
Se utilizaran imágenes que representen todo lo hablado y se realizara un
registro de la clase.
Los niños dibujaran en una hoja blanca su colectivo.
Recursos:
-Imágenes de distintos colectivos y cosas relacionadas al mismo (máquina
de sube, inspectores, la tarjeta sube, distintos carteles que hay dentro del
colectivo, la parada de colectivos, del chofer, entre otros).
-Una hoja blanca
-Fibrones
2 Los niños recordaran brevemente lo hablado en la clase anterior, luego se
les preguntara si viajar en colectivo es gratis y que se necesita para poder
viajar, luego de esto observaran la imagen de una tarjeta SUBE para poder
realizar su propia tarjeta.
Recursos:
-Imágenes de la tarjeta SUBE.
-Tarjetas hechas de carton.
-Temperas.
-Fibrones.
3 Los niños le ponen los números y le pegan los círculos a su tarjeta SUBE.
Recursos:
-La tarjeta SUBE decorada de la clase anterior.
-Fibras.
-Pequeños círculos de papel adhesivo.
4 Los niños contestaran preguntas acerca de las normas de convivencia
adentro de un colectivo, sobre cosas que no se debe hacer o las cosas que si
debemos hacer, observaran imágenes con distintas situaciones; sacando la mano
por la ventana, pagando el boleto, bien sentado, arrodillado en el asiento,
sacando la cabeza por la ventanilla, a medida que van viendo las imágenes lo
van a ir clasificando en un papel afiche dividido a la mitad lo que está bien y
lo que está mal.
Recursos:
-imágenes de distintas situaciones adentro de un colectivo.
-papel afiche.
-cinta para pegar las imágenes en el afiche.
5 Los niños contestaran sobre algunas normas de convivencia en la calle,
contestaran si saben lo que es un semáforo y para qué sirve, qué significado
tiene cada color que tiene el semáforo, y los carteles que están cerca de las
escuelas ¿Qué significan?, todo esto va acompañado de imágenes que ilustre lo
hablado. Luego realizaran un semáforo.
Recursos:
-Tubos de cartón.
-Cartulinas de color amarillo, verde y rojo.
-Plasticola.
6 Los niños recordaran brevemente lo trabajado hasta ahora y recordaran que
es el cartel que está cerca de las escuelas habitualmente.
Luego armaran el cartel de “despacio escuela”.
Recursos:
-Tarjetones de cartón.
-Fibrones negros y de colores.
7 Los niños armaran la máquina de la SUBE.
Recursos:
-Cartón.
-Fibrones.
-Temperas.
-Pinceles.
8 Los niños observaran imágenes de paradas de colectivos, para luego hacer
una parada de colectivos.
Recursos:
-Cartones.
-Temperas.
-Fibrones.
-Tubos de cartón.
9 Los niños armaran las ruedas de un colectivo.
Recursos:
-Cartón.
-Fibrones.
-Temperas.
-Pinceles.
1 Los niños arman el volante del
colectivo.
Recursos:
-Cartón.
-fibras.
-Plasticolas de colores.
1 Los niños asumen distintos roles y
juegan a ser choferes y pasajeros.
Recursos:
-Distintas vestimentas.
-El volante.
-La parada de colectivos.
-La SUBE
-La máquina de la SUBE.
1 Los niños armaran su propio
colectivo.
Recursos:
-Estructuras de cartón.
-temperas.
-Pegamento.
-Cintas de embalar.
1 los niños armaran todos los trabajos
hechos anteriormente (la parada, la máquina de la SUBE, el volante, la tarjeta
SUBE y el colectivo) para jugar a distintos roles (chofer, pasajero, peatón).
Recursos:
-Todos los materiales hechos anteriormente (SUBE, máquina de la SUBE,
colectivo, la parada).
-Disfraces.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario