lunes, 28 de octubre de 2019

Unidad didáctica: La farmacia ¨soy Maga¨.


Unidad didáctica: La farmacia ¨soy Maga¨.
Duración: Junio
Pregunta  vertebradora.
¿Conocen lo que es una farmacia?  ¿Qué piensan que podemos encontrar dentro de la farmacia? ¿Cómo es por dentro la farmacia? ¿Quiénes pueden ir a una farmacia?  ¿Cuándo vamos a una farmacia? ¿Quién atiende la farmacia?  ¿Cuáles son las reglas que posee la farmacia para vender medicamentos?  ¿Para vender los demás productos se utilizan las mismas reglas? ¿Dónde se aprende a ser farmacéutico? ¿Hay en todos los barrios una farmacia? ¿Qué otras actividades realiza aparte de la venta de productos y medicamentos? ¿Qué otras cosas venden aparte de medicamentos? ¿Qué es un botiquín? ¿Cómo y cuándo se usa? ¿Se venden en la farmacia las cosas del botiquín?

Fundamentación:
  Los niños forman parte del ambiente social y natural por ello se debe proponer a los alumnos el cuidado de la salud incluyendo aspectos físicos y socio-afectivos, y a su vez abordar la responsabilidad en el cuidado de la salud tanto en su dimensión individual como social 
  En esta unidad didáctica se propone  que los alumnos puedan conocer y valorar algunos cuidados necesarios para mantener su salud y que a su vez conozcan profesionales, normas e instituciones que se pueden encontrar en el ámbito social que promueven la salud de las personas. Para ello trabajaremos en distintas áreas para que conozcan el uso social que se le da a una farmacia y al botiquín.

Capacidades: Aprender a aprender. Compromiso y responsabilidad. Trabajo con otro.

Ámbito de experiencia: Descubrimiento del entorno.

Área de enseñanza: Ambiente Natural y Social. Practica de Lenguaje.

Contenidos:
Reconocimiento de alguno  aspecto  de la vida social, la instituciones  y lo  trabajo  .
Reconocer las  relaciones  entre las  instituciones y/o los  espacio  sociales  y los trabajos  que desempeñan  las  personas  en ese ámbito.
Aproximarse a las normas que regulan y organizan el funcionamiento de las instituciones y los espacios sociales.

Exploración de las posibilidades de juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a los niños.
Asumir diferente role  en el juego dramático. 
Anticipar espacio , accione , materiales, coordinando con el grupo. 
Organizar el espacio de juego.
Hablar y escuchar en situaciones sociales

Conversar intercambiando y comentando sobre distintos temas, experiencias y acontecimientos con los otros.
Expresar verbalmente sus intereses, opiniones e ideas.

Escribir y dictar diversidad de textos en situaciones sociales .
Acordar que se va a escribir y como, ante  de empezar.
Escribir un texto o dictárselo al maestro con autonomía creciente.

Actividades:
  • Observamos el botiquín del jardín  si lo conocen,  si  saben que contiene y donde comprar eso  producto. Registrar en un afiche.
  • Conversamos acerca de lo que es una farmacia, para que sirve y quienes trabajan allí. Registrar.
  • Observaran foto  de la farmacia de cada sector. Comentaran a la docente lo vi sto en cada imagen
  • Bucarán en casa con ayuda de las familias imágenes y fotos en revistas/diarios de todo lo que puede encontrarse en una farmacia. 
  • Armaran con ayuda de la docente un cuadro en donde pegaran las imágenes organizando según  su uso y en la otra columna dictaran a la docente para que s e utiliza.
  • Analizarán algunas  recetas  que son para la compra de medicamentos en una farmacia. ¿Qué son las  recetas ? ¿Quiénes  la hacen? ¿ se pueden comprar medicamentos  sin receta?
  • Averiguamos  que es tomar la presión y como se hace. ¿Quiénes e toman la presión, y como se hace? Observamos imágenes.
  • Observaran un carnet de obra social. Comentaran lo observado y confeccionaran el propio.
  • Jugaran a ser farmacéuticos: traerán cajas de remedios, perfumería, guantes, jeringas, guardapolvos. Armaran carteles para cada sección de la farmacia. Confeccionaran una caja registradora con una caja.
  • Para el juego organizaran los espacios de la farmacia, ubicaran los productos, dividirán los roles quienes serán los empleados de la farmacia y las personas que irán a comprar con ayuda de la docente. Finalizado el juego ordenaran la sala. Se reunirán y comentarán si  les gusto jugar, que elementos faltan para incorporar la próxima vez que jueguen.

Recursos:
Botiquín, recorte de revista  y diario, imágenes de farmacia y del tensiómetro, jeringa, guante, caja  de medicamento, guardapolvo, afiche, fibra, fibrón

Formas de enseñar:
Mirar/observar: 
Experiencia de exploración con objetos: Observar con atención la acciones de los niños para tratar de descubrir sus hipótesis, problemas, intenciones, su lógica de pensamiento, sus emocione y actuar en consecuencia.

Construcción de escenarios de alfabetización cultural: Juego dramático.
 Construir escenario referido al mundo social o escenario que sean en alguna medida conocido por los niños.  

Realización conjunta: Juego dramático
Incentivar el inicio del juego, si es necesario protagonizando diferentes roles.
Acompañar con la palabra: Juego dramático.

Coordinar la distribución de roles y de materiales.
Intervenir en los diálogos desde el rol de jugador

Indicadores de avances:
Aprender a aprender.
Manifiesta a través del lenguaje oral o  la acción  su saber practico  sobre el tema.

Compromiso y responsabilidad.
Colabora con autonomía creciente en el orden de materiales y herramientas.
Selecciona de acuerdo a la tarea propuesta que materiales y herramienta va utilizar. 

Trabajo con otro.
Escucha y expresa sus puntos de vista, sentimientos. Intereses, deseos para realizar una
tarea grupal.
Participa de las actividades respondiendo a la consigna con gradual autonomía.

Unidad Didáctica: Bomberos de Sarandí.

Unidad  Didáctica: El cuartel de bomberos de Sarandí.
Fundamentación:
Esta unidad surge por la importancia que tiene en la comunidad el cuartel de bomberos, dada su cercanía con el jardín de infantes, y como se aproxima la fecha en la que se festeja el día del bombero voluntario, es relevante abordar esta celebración con los niños, ya que hay familias que colaboran con el cuartel, otras fueron asistidas ante un problema, o favorecerá para que los niños puedan acercarse más a este ambiente y enriquecer sus conocimientos acerca de las funciones del cuartel y de los bomberos, dado que muchos de los niños han manifestado interés por esta profesión.

Capacidades: Trabajo con otro. Aprender a aprender.

Ámbito de experiencia: Descubrimiento del entorno.

Área de enseñanza: El ambiente Natural y  Social.

Contenidos: 
Exploración de las posibilidades de juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a los niños.
Asumir diferentes roles en el juego dramático.
Anticipar espacios, acciones, materiales, coordinando con el grupo.
Organizar el espacio de juego.

Actividades:

  • Antes de realizar la siguiente actividad retomaremos todo lo aprendido acerca de los bomberos, su rol y vestimenta.
  • Confeccionar los cascos de bombero con hoja de diario,  y lo pintamos.
  • Construimos el autobomba, utilizando como recursos materiales reciclados.
  • Juego dramático.


Recursos:
Diarios, cartón, cinta adhesiva, tempera.
Formas de enseñar:

Construcción  de escenario de alfabetización cultural: Juego dramático.
Construir escenario referido al mundo social o escenario fantástico que sean de alguna manera conocido  los  niños.

Acompañar con la palabra: Juego dramático.
Coordinar la distribución de roles y de materiales.

Experiencias estéticas.
Compartir emociones transmitiendo la palabra con sentido bello.

Indicadores de avances:
Trabajo con otros:
Escucha y expresa sus puntos de vista, sentimientos, intereses, deseos para realizar una  tarea grupal.
Participa de las actividades respondiendo a las consignas en forma autónoma.

Aprender a aprender.
Manifiesta a través del lenguaje oral o  la acción  u saber practico  sobre el tema.

Proyecto didáctico: Quinquela Martin.

Proyecto didáctico: Los barcos de Quinquela Martin.

Duracion: Junio    Frecuencias: 3 veces por sem

Fundamentación:
Quinquela cuando era niño se quedaba observando los barcos que venían y partían y a veces sacaba un pedacito de carbón de una bolsa y se ponía a dibujar en una baldosa o alguna pared el barco que más le había gustado.
A través de este proyecto conoceremos algunas de las obras del pintor reflejando barcos del riachuelo y produciendo sus propias pinturas al estilo de Benito y sus barcos.

Producto final: Exposición de las pinturas en el sum de la sala.

Capacidades: Trabajo con otros. Compromiso y responsabilidad.

Ámbito de experiencia: Estética.

Área de enseñanza: Educación visual

Contenidos:
Representación en el espacio bidimensional:
Explorar materiales y procedimientos en función del sentido buscado, diferenciando producciones en la bidimension y el espacio real.

Elementos del lenguaje visual:
El color: Experimentar los colores puros y sus mezclas con diversos materiales y procedimientos.
Utilizar las posibilidades sensoriales de las texturas en relación a la construcción de sentido en las producciones.

Actividad:

  • Antes de realizar las siguientes actividades observaran un video sobre la vida de  Quinquela Martin y sus obras.
  • Presentar la obra “Mañana impresionista”  conversaran acerca de lo que vemos en ella, registrare las opiniones sobre la misma y propondré a los niños/as dibujar y  pintar sobre un soporte transparente ( folio),  donde recrearan la obra con fibrón negro y fibra  de colores .
  • Utilizando otra obra ¨ Elevadores  a pleno sol¨ comentaran lo observado para ser registrado y  propondré a los niños/as producirán  la pintura sobre un cartón forrado tamaño grande, donde se producirá en  varias etapas realizando el rio, el cielo  utilizando  temperas y luego dibujaran los barcos, casas, personaje según la obra vista. 
  • En esta oportunidad trabajaran con la obra ¨Entrando a la Boca¨, la docente  tomara registro de todo lo observado, y recrearan  la pintura  utilizando como soporte  cartulina.
  • Utilizaran otra obra ¨Tormenta en el astillero¨ dibujaran y pintaran la obra sobre  fibro fácil utilizando tempera y espátula.
  • Realizamos una exposición en el S UM, de toda  la   obra  recreada  por lo  niño  .

Recursos:
Folios, pinturas, fibras. Tempera, cartón, espátula, fibrofacil, afiche, cartulina.

Formas enseñar:
Mirar/observar: Experiencias estéticas.
Observar con atención: Las acciones de los niños para tratar de descubrir sus hipótesis, sus problemas, sus intenciones, sus lógicas de pensamiento, sus emociones y actuar en consecuencia.

Realización de acciones conjuntas:
Apreciar, contemplar, descubrir, explorar, producir por los niños, junto con ellos y “dejarlos hacer”,
Aportando la emoción que el adulto siente frente al hecho estético.
Participar asidua y reiteradamente en experiencias estéticas junto con los niños.

Indicadores de avances:
Trabajo con otros:
Escucha y expresa sus puntos de vista, sentimientos para realizar una tarea grupal.
Participa de las actividades respondiendo a las consignas en forma autónoma.

Compromiso y responsabilidad:
Selecciona de acuerdo  a la tarea propuesta que materiales y herramientas va a utilizar.









domingo, 27 de octubre de 2019

SECUENCIA DE ARTE: “PINTANDO COMO JACKSON POLLOCK”.


SECUENCIA: “PINTANDO COMO JACKSON POLLOCK”.
Área: Educación Artística.
Bloque: La realización plástica.
Contenido:
-Procedimientos compositivos de los elementos plástico-visuales.
.Conocer producciones plástico-visuales de artistas que han trabajado la misma temática.
.Tomar decisiones y proponer posibles planes de acción para la producción plástico-visual.
.Elaborar un producto visual que dé cuenta de la aplicación de saberes aprendidos.
Objetivos:
-Que los niños observen, identifiquen y experimenten diferentes formas de pintar.
-Que los niños utilicen distintas herramientas, pinturas y soportes para pintar.
Capacidades: Trabajo con otros.
Indicadores de avance:
Participar de tareas de grupo total, de pequeños grupos, en parejas o individuales.
-Escucha y expresa sus puntos de vista, sentimientos, intereses o deseos para realizar una tarea grupal.
-Participa de las actividades respondiendo a las consignas con ayuda del docente.
-Ajusta sus propias anticipaciones de acuerdo al proceso de realización de una tarea grupal.
-Observa e incorpora nuevas propuestas que de los otros.
-Participa de las actividades respondiendo a las consignas con gradual autonomía.
-Busca la presencia del otro y de sus aportes para realizar una tarea grupal.
-Expresa y valora sus propias acciones y la de los otros.
-Participa de las actividades respondiendo a las consignas en forma autónoma.

Capacidades: Aprender a Aprender.
Indicadores de avance:
Transferir los procedimientos aprendidos a otras experiencias similares.
Manifiesta a través del lenguaje oral o la acción sobre su saber practico sobre el tema.
Ajusta sus acciones al nuevo desafío.
Describe la trayectoria y los ajustes realizados.

Formas de enseñar:
Mirar/observar.
Ámbito: ámbito de experiencias estéticas.
ACTIVIDADES:

1        1) Los niños observaran imágenes de algunas obras y la foto del artista Jackson Pollock, conocerán un poco sobre su historia y sus técnicas splashing (arrojar pintura) y dripping (dejarla gotear).
La docente les hará preguntas tales como: ¿Qué es un pintor? ¿Qué hace? ¿Con que elementos pinta? Y en este caso del artista como les parece que pinta para que le quede así la pintura?.
Luego los niños elegirán una obra del artista para recrearlo utilizando la técnica del salpicado sobre papel madera.
Recursos:
-Pinceles.
-Temperas.
-Papel de diario.
-Papel madera.
-Distintas imágenes de obras de Jackson Pollock.
      2) Los niños observaran un video del artista Jackson Pollock en donde se pueden ver las características de sus obras y las técnicas que utiliza.
Luego realizaran la técnica del goteo con una botella de tapa agujereada sobre hojas blancas.
Recursos:
-Video sobre el artista Jackson Pollock.
-Botellas con la tapa agujereada.
-Temperas.
-Hojas blancas.
       3) La docente les preguntara a los niños si se acuerdan del artista Jackson Pollock, y de las técnicas que hicieron anteriormente, luego de esto, les entregara a cada niño una hoja negra, un palito de helado y una tempera color fluo y les dirá que en esta actividad realizaran la técnica del salpicado con los palitos en vez del pincel.
Recursos:
-Palitos de helado.
-Tempera color fluo.
-Hojas de color negro.
      4) La docente les mostrara a los niños nuevamente un video de Jackson pollock, sus obras y sus técnicas, a partir de este video realizaran una obra sobre tela de friselina celeste, para esto se dividirán en grupos y cada grupo puede elegir la técnica y las herramientas ya usadas en las clases anteriores.
Recursos:
-Friselina de color celeste.
-Temperas.
-Botellas con tapas agujereadas.
-Palitos de helado.
    5) Se dialogara sobre el artista Jackson Pollock, sus obras y sus técnicas para que los niños puedan aplicar dichas técnicas sobre cartulinas pegadas en el piso, esta actividad lo realizaran en grupos de 4 integrantes, y se le agregará un elemento más: plasticolas de colores.
Recursos:
-Cartulinas.
-Papel de diario.
-Plasticolas de colores.
-Temperas.
-Botellas con tapas agujereadas.
-Pinceles.
6) Se hara una puesta en común sobre todo lo trabajado sobre las técnicas del artista Jackson Pollock y se dejara un registro de todo lo trabajado armando un mural entre todos.

Evaluación:
-Observación de las actividades.
-Registro de las conversaciones y participación en conversaciones posteriores.
-Incorporación de nuevo vocabulario.


















Proyecto: La creación de la bandera


Proyecto “La creación de la bandera”.
Duración: Junio
Sala: “Lila” 3 y 4 años integrada.
Área: Ambiente Natural y social.
Fundamentación:
Las banderas y los estandartes son emblemas representativos de los grupos sociales, el reconocimiento del símbolo propio otorga identidad. La bandera argentina es uno de los símbolos de la nacionalidad volver a descubrir la bandera en el jardín es el punto de partida para saber más acerca de los símbolos. Aprender a conocer y reconocer el emblema del país es una construcción social y cultural por eso nos proponemos ser partícipes todos de la elaboración de nuestro símbolo patrio “la bandera”.
Objetivos:
-Que los niños conozcan un poco la historia de Manuel Belgrano y la creación de la bandera.
-Que los niños conozcan la bandera argentina y los elementos que lo compone.
-Que los niños realicen una bandera para exponerlo en un mural.
Propósito:
-Asegurar la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que amplíen y profundicen sus experiencias sociales extraescolares, fomentando nuevos aprendizajes.




AMBITO DE
EXPERIENCIA
CONTENIDOS
CAPACIDADES
FORMAS DE
ENSEÑAR
ACTIVIDADES

Experiencias de descubrimiento del entorno.
-Valoración y respeto por la diversidad de formas de vida.
.Iniciarse en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los festejos y las conmemoraciones significativas para la comunidad.


-Trabajo con otros.

-Aprender a aprender.

-Comunicación.
-Mirar/observar.
-construcción de escenarios de alfabetización cultural.
-La docente traerá en la sala la bandera del jardín para cuando los niños entren a la sala, observaran una postal del general Manuel Belgrano y describirán lo que ven en la imagen.
-Se les preguntara como es la bandera de los argentinos, que colores tiene, que elementos tiene.
-La docente les mostrara un video de mundo zamba “monumento a la bandera” para después dialogar entre todos.
-Cada niño creara su propia bandera y otra la armaran entre todos para hacer un mural.
-Se deja registrado en cartulina lo aprendido en cada clase.

Evaluación:
Observación de la participación de los niños en las diferentes propuestas y las acciones que logran realizar.























unidad didáctica colectivos

 Área: Ambiente Natural y Social.
Contenido:
-Exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a los niños.
  -Asumir diferentes roles en el juego dramático.
  -Anticipar espacios y materiales durante el juego.
  -Construir diferentes estructuras en el espacio, explorando las diversas posibilidades de los materiales.
-Reconocimiento de algunos aspectos de la vida social: las instituciones y los trabajos.
  -Reconocer algunas relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones y los espacios sociales con las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.
  -Reconocer las relaciones entre las instituciones y/o espacios sociales y los trabajos que desempeñan las personas en esos ámbitos.
  -Aproximarse a las normas que regulan y organizan el funcionamiento de las instituciones y los espacios sociales.
  -Aproximarse a los cambios y permanencias a través del tiempo en las instituciones, los espacios sociales y los trabajos.
-Aproximación a algunas características de los objetos y materiales.
  -Reconocer algunas relaciones entre las funciones que cumplen los objetos con las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.
  -Explorar acciones que se pueden realizarse sobre los objetos.
  -Obtener mayor información a través del uso de distintas fuentes.
  - Observar de manera sistemática.
  -Aproximarse a los cambios y permanencias a través del tiempo de los objetos.
  -Organizar la información.
  -Usar distintas formas de registro.
Capacidades:
 -Trabajos con otros.
 -Compromiso y responsabilidad.
 -Aprender a aprender.

Indicadores de avance:
-Participar de tareas de grupo total, de pequeños grupos, en parejas o individuales.
-Escucha y expresa sus puntos de vista, sentimientos, intereses y deseos para realizar una tarea grupal.
-Participa de las actividades respondiendo a las consignas con ayuda de la docente.

-Ajusta sus propias anticipaciones de acuerdo al proceso de realización de una tarea grupal.
-Observa e incorpora nuevas propuestas que provienen de los otros.
-Participa de las actividades respondiendo a las consignas con gradual autonomía.
-Busca la presencia del otro y de sus aportes para realizar una tarea grupal.
-Expresa y valora sus propias acciones y la de los otros.
-Advierte las modificaciones realizadas e identifica la participación del otro para la concreción de la tarea grupal.
-Participa de las actividades respondiendo a las consignas en forma autónoma.


Propósitos:
-Favorecer el desarrollo de capacidades cognitivas y socioemocionales, generando confianza y autonomía a través de variadas experiencias que ayuden al desarrollo integral del niño.
-Generar vínculos de afecto y confianza que les brinden seguridad en sus posibilidades y deseos de aprender.
-Asegurar la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que amplíen y profundicen sus experiencias sociales extraescolares, fomentando nuevos aprendizajes.
-Ofrecer oportunidades de desarrollo de su capacidad creativa, del placer por explorar y conocer, y de la participación en actividades colectivas.
UNIDAD DIDACTICA: “LOS COLECTIVOS DE LA AVENIDA MITRE”
Fundamentación:
a través de esta unidad didáctica , se pretende abordar distintos contenidos para comenzar a indagar el ambiente social, en este caso: los colectivos que transitan por la avenida mitre como medios de transporte, nos permitirá indagar acerca de la función que cumplen, quienes trabajan allí, quienes utilizan este servicio, entre otros.
Es así que se empezara a trabajar a partir de la realidad cercan de cada niño, para ir ampliando y complejizando los distintos aspectos de acuerdo a las posibilidades del medio.
Con esto se pretende que los niños sean capaces de mirar lo “habitual” con otros ojos y a la vez se acerquen al conocimiento de otros contextos menos conocidos y cotidianos. La indagación del ambiente contribuye a la formación de niños cada vez más curiosos, mejores observadores que se preguntan sobre la realidad, exploran, buscan informaciones, logran descubrir relaciones y articulan explicaciones.
ACTIVIDADES
1      Los niños responderán preguntas acerca de los medios de transporte y específicamente de los colectivos: ¿Qué es un colectivo?, ¿paraqué sirve?, ¿Quiénes lo usan?, ¿viajaron alguna vez en un colectivo?, ¿Cuándo lo usan, para pasear o para venir al jardín?, ¿Cómo es por dentro?, ¿qué cosas tiene?, ¿Cuántas personas pueden viajar?, ¿Quiénes lo manejan?,¿se puede tomar el colectivo en cualquier parte?, ¿Cómo son las paradas de colectivos?,¿y cómo sabe el chofer cuando una persona tiene que tomar el colectivo?...y para bajar del colectivo ¿Qué tenemos que hacer para que el chofer sepa que queremos bajar?, ¿los colectivos tiene nombres o números?, ¿todos los colectivos tienen el mismo color?.
Se utilizaran imágenes que representen todo lo hablado y se realizara un registro de la clase.
Los niños dibujaran en una hoja blanca su colectivo.
Recursos:
-Imágenes de distintos colectivos y cosas relacionadas al mismo (máquina de sube, inspectores, la tarjeta sube, distintos carteles que hay dentro del colectivo, la parada de colectivos, del chofer, entre otros).
-Una hoja blanca
-Fibrones

2      Los niños recordaran brevemente lo hablado en la clase anterior, luego se les preguntara si viajar en colectivo es gratis y que se necesita para poder viajar, luego de esto observaran la imagen de una tarjeta SUBE para poder realizar su propia tarjeta.
Recursos:
-Imágenes de la tarjeta SUBE.
-Tarjetas hechas de carton.
-Temperas.
-Fibrones.

3      Los niños le ponen los números y le pegan los círculos a su tarjeta SUBE.
Recursos:
-La tarjeta SUBE decorada de la clase anterior.
-Fibras.
-Pequeños círculos de papel adhesivo.

4      Los niños contestaran preguntas acerca de las normas de convivencia adentro de un colectivo, sobre cosas que no se debe hacer o las cosas que si debemos hacer, observaran imágenes con distintas situaciones; sacando la mano por la ventana, pagando el boleto, bien sentado, arrodillado en el asiento, sacando la cabeza por la ventanilla, a medida que van viendo las imágenes lo van a ir clasificando en un papel afiche dividido a la mitad lo que está bien y lo que está mal.
Recursos:
-imágenes de distintas situaciones adentro de un colectivo.
-papel afiche.
-cinta para pegar las imágenes en el afiche.

5      Los niños contestaran sobre algunas normas de convivencia en la calle, contestaran si saben lo que es un semáforo y para qué sirve, qué significado tiene cada color que tiene el semáforo, y los carteles que están cerca de las escuelas ¿Qué significan?, todo esto va acompañado de imágenes que ilustre lo hablado. Luego realizaran un semáforo.
Recursos:
-Tubos de cartón.
-Cartulinas de color amarillo, verde y rojo.
-Plasticola.

6     Los niños recordaran brevemente lo trabajado hasta ahora y recordaran que es el cartel que está cerca de las escuelas habitualmente.
Luego armaran el cartel de “despacio escuela”.
Recursos:
-Tarjetones de cartón.
-Fibrones negros y de colores.

7     Los niños armaran la máquina de la SUBE.
Recursos:
-Cartón.
-Fibrones.
-Temperas.
-Pinceles.

8      Los niños observaran imágenes de paradas de colectivos, para luego hacer una parada de colectivos.
Recursos:
-Cartones.
-Temperas.
-Fibrones.
-Tubos de cartón.

    Los niños armaran las ruedas de un colectivo.
Recursos:
-Cartón.
-Fibrones.
-Temperas.
-Pinceles.

1     Los niños arman el volante del colectivo.
Recursos:
-Cartón.
-fibras.
-Plasticolas de colores.

1    Los niños asumen distintos roles y juegan a ser choferes y pasajeros.
Recursos:
-Distintas vestimentas.
-El volante.
-La parada de colectivos.
-La SUBE
-La máquina de la SUBE.

1     Los niños armaran su propio colectivo.
Recursos:
-Estructuras de cartón.
-temperas.
-Pegamento.
-Cintas de embalar.

1 los niños armaran todos los trabajos hechos anteriormente (la parada, la máquina de la SUBE, el volante, la tarjeta SUBE y el colectivo) para jugar a distintos roles (chofer, pasajero, peatón).
Recursos:
-Todos los materiales hechos anteriormente (SUBE, máquina de la SUBE, colectivo, la parada).
-Disfraces.























jueves, 24 de octubre de 2019

Secuencia Didáctica " La Primavera "

Secuencia Didáctica
“La Primavera “
•Ámbito de la experiencia
》 Ámbito de la experiencia de comunicación.
》 Ámbito de la experiencia estética.
Propósito
》 Ofrecer oportunidades de desarrollo de su capacidad creativa, del placer por explorar y conocer.
》 Acercar a los niños las posibilidades de comprender el arte como un espacio de conocimiento.
Capacidades
》 Trabajo con otros.
》 Comunicación.
Indicadores de avance
》 Participa de las actividades respondiendo a las consignas con ayuda del docente.
》 Escucha atentamente consignas , informaciones.
Área y contenido
Ambiente natural y social.
° Reconocer las características comunes y diferencias entre plantas.
Educación artística
° Procedimiento compositivos de elementos plástico-visual.
° Conocer producciones plástico – visuales de artistas que han trabajado la misma técnica.
Actividades y sus variantes
Actividad N°1
Inicio : La docente invitará a los niños a que se sienten en el suelo formando un círculo.
Desarrollo: Juntos realizarán un intercambio acerca de la primavera y los cambios que se generan en esta estación.
Cierre : La actividad finalizará cuando decaiga el interés por dicha actividad.
Actividad N°2
Inicio: La docente expondrá en la sala distintas reproducciones de obras de artistas plásticos relacionados con la primavera.
Desarrollo: Les pedirá a los niños que observen las imágenes y los luego se realizará una puesta en común realizando preguntas orientadoras ¿ Eran todas iguales ? ¿ Que colores utilizaron ? ¿ Qué formas tienen ? ¿ Cual les gustó más?.
Cierre : Como cierre de la actividad la docente le propondrá a los niños registrar en el cuaderno agenda lo que vieron en las imágenes a partir de un dibujo.
Actividad N°3
Inicio: Se les repartirá a los niños imágenes de distintos tipos de flores.
Desarrollo: La docente les pedirá que las observen para luego poder compararlas.
Cierre: La actividad finalizará con la puesta en común de todos los niños en donde se volcara todo lo dicho en un afiche.
Actividad N°4
Inicio: La docente les entregará a los niños una hoja blanca.
Desarrollo: Les pedirá que sobra la hoja que les dio dibujen y pinten su flor o flores que más les gusto de las imágenes que vieron en la clase anterior. Utilizaran para dibujar pinceles / hisopos.
Cierre: La actividad finalizará cuando los niños terminen de dibujar y pintar.
Formas de enseñar
》 Mirar/Observar.
》 Realización de acciones conjuntas.
Recursos
》 Imágenes.
》Hojas.
》 Temperas.
》 Afiche.
》 Fibron.
》 Pinceles.
》 Hisopos.
Tiempo: 4 días.
Espacio: Sala.
Evaluación:
》 Interés por la actividad
》Responsabilidad por realizar la actividad
Autoevaluación:

Secuencia Didáctica " Jugamos Con Adivinanzas "

Secuencia Didáctica
“ Jugamos con Adivinanzas “


Ámbito de experiencia
》 Ámbito de experiencia juego.
》 Ámbito de experiencia comunicación.
Propósito
》Favorecer el desarrollo de capacidades de comunicación.
Capacidades
》 Trabajo con otros.
》 Resolución de problemas.
》 Comunicación
Indicadores de avance
》 Participa de las actividades respondiendo a las consignas con ayuda del docente.
》 Aprecia atraves de la acción el goce por resolver lo planteado.
》 Escucha , atenta y compresivamente consignas.
Área y contenido
》 Prácticas del lenguaje
Literatura
Aprecia textos literarios.
Escuchar y jugar con adivinanzas.
Actividad y sus variantes
Actividad N°1
Inicio: La docente le pedirá a los niños que se sienten en el suelo.
Desarrollo: Luego  hablarán acerca de lo que es una adivinanza , si escucharon una alguna vez. Juntos leerán el significado de adivinanzas y leerán algunas.
Cierre: La actividad finalizará cuando decaiga el interés por la actividad.
Actividad N°2
Inicio : Se jugará con el grupo en total.
Desarrollo: La docente colocara en un mesa distintas imágenes y leerá pistas para que algún niño pueda adivinar. El niño que crea haber adivinado  se acercará a la mesa y levantará la imagen que corresponda a la pistas.
Cierre: Para finalizar la actividad los niños registrarán en el cuaderno unas de las adivinanzas leídas.
Actividad N°3
Inicio: La docente propondrá a los niños realizar una adivinanza juntos.
Desarrollo: La adivinanza será sobre la seño Karin docente de la sala. Se les explicará las pautas que hay que seguir para armar una adivinanza, ellos deberán dar pistas sobre ella para que otras personas puedan adivinar de quien estamos hablando.
Cierre: La actividad finalizará cuando terminemos de armar la adivinanza.
Formas de enseñar
》 Mirar / Observar.
》 Acompañar con la palabra.
》 Realizaciones conjuntas.
Recurso
》 Adivinanza.
》Voz.
》 Afiche.
》 Fibron.
》 Tarjetas con adivinanzas.
Tiempo : 3 días.
Espacio: Sala.
Evaluación:
》 Interés y compromiso por realizar la actividad.
》 Capacidad de reconocer características de la adivinanza.
Autoevaluación:

Unidad Didáctica " El Consultorio Médico "

Unidad Didáctica
“ El consultorio médico “ Ámbito de la experiencia
》 Ámbito de la experiencia de juego.
》 Ámbito de experiencia cotidiana.
》 Ámbito de experiencia de comunicación.
Fundamentación
El consultorio médico es el lugar donde los niños asisten para el control y prevención de su salud o por alguna emergencia que necesite la atención de un profesional. Esto genera en algunos niños cierta inquietud o temor, pero nunca está vivencia pasa desapercibida para ellos. Se intenta con esta unidad que los niños reconozcan la importancia de esta y del servicio que allí se brinda , utilizando lo aprendido en el desarrollo de un juego centralizador.
Propósito
》 Asegurar la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que amplíen y profundicen sus experiencias sociales extraescolares, fomentando nuevos aprendizajes.
Capacidades
》 Trabajo con otros.
》 Compromiso y responsabilidad.
》 Comunicación.
Indicadores de avance
》 Participa de las actividades respondiendo a las consignas con ayuda del docente.
》 Juega identificando las reglas que le permiten participar respetando na sus compañeros.
》Escucha atenta y compresivamente, consignas , informaciones.
》 Participa en conversaciones intercambiando opiniones y escuchando con atención a otros interlocutores.
Área y contenido
》 Ambiente Natural y Social.
•Exploración de las posibilidades del juego.
Asumir diferente roles en el juego dramático.
•Reconocimiento de algunos aspectos de la vida social : El trabajo.
Reconocimiento del trabajo que realiza el médico y la capacitación que requiere para hacer su trabajo.
Actividades y sus variantes
》 Indagadar acerca de los saberes previos , se les preguntará a los niños ¿ A donde van cuando están enfermos? ¿ Saben que es un consultorio médico? ¿ Para que nos sirve ir allí? ¿ Quienes trabajan en un consultorio médico? ¿ Para ser doctor tuvo que estudiar? ¿ Qué elementos usa para revisarlos? ¿ El doctor está todo el día en el consultorio o tiene horarios?. Todo quedará registrado en un afiche y luego registraremos en el cuaderno agenda atraves de un dibujo.
》Se les mostrará a los niños diferente imágenes del consultorio médico por dentro y verán un video de “COLLIU” donde nos muestra a un niño que vista al doctor. Para finalizar haremos una puesta en común de todo lo que vimos.
》Conversaremos acerca del rol del doctor y de las personas que trabajan con el, vamos a enumerar las cosas que hace el doctor cuando lo visitamos y seguiremos viendo el video.
》Se les presentará a los niños una caja que contendrá elementos que utiliza el doctor: Cajas de remedios, baja lengua , cinta , recetario, estetoscopio, jeringas , guantes. Luego empezáramos a realizar los materiales que necesitamos para jugar al doctor ( balanza , carteles , teléfono, camilla , etc).
》Una vez que tengamos todos los materiales jugaremos al consultorio médico con todo lo realizado, se ofrecerá diferentes roles para que todo los niños puedan participar asumiendo roles distintos y luego irán rotando.
》 Como cierre de la unidad se confeccionara una cartelera con fotos de todo lo que los niños hicieron durante la unidad.
Formas de enseñar
》 Mirar/ Observar.
》 Realización de acciones conjuntas.
》Acompañar con la palabra.
Tiempo : 1 mes aproximadamente.
Frecuencia: 2 veces por semana.
Espacio : Sala.
Recursos
》Videos.
》 Imágenes.
》 Afiches.
》 Fibron.
》 Cajas.
》 Cinta.
Evaluación
》La posibilidad de asumir diferentes roles durante el juego.
》Compromiso por realizar la actividad y respetar pautas/turnos durante el juego.
Autoevaluación

Efeméride 12 de octubre " Día del respeto por la diversidad cultural "

Efeméride
12 de octubre “ Día del respeto por la diversidad cultural”
Ámbito de la experiencia
》 Ámbito de experiencia de descubrimiento del entorno.
》 Ámbito de experiencia de comunicación.
Fundamentación
Un 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a América creyendo que había desembarcado en China. A partir de ese momento , los indios americanos fueron conquistados. Por ellos es que el 12 de octubre se conmemora el “ Día del respeto por la diversidad cultural “ , es una fecha de conmemoración y revalorización cultural, en donde se enfatiza el respeto y la importancia de nuestros orígenes, sometidos en la antigüedad por los europeos. Desde hace algunos años se ha ido transformando el nombre de esta efeméride, reconociendo que “ el encuentro entre dos mundos “ no fue como nos contaron de pequeños , sino que fue un acontecimiento de resistencias y un gran impacto para los pueblos originarios, que sufrieron una gran pérdida cultural aborigen. Es fundamental que los niños conozcan lo sucedido, que aprendan sobre la cultura indígena. Lo más importante es enseñar a los niños acerca de nuestros pueblos originarios y su cultura e historia inculcando valores de respeto por la diversidad.
Producto: Realizar con los niños la bandera Wiphala.
Propósito:
》Valorar e incluir en la tarea educativa sus tradiciones culturales , sus historias personales , sus estilos de vida y sus intereses particulares, en el marco de la igualdad de derechos.
Capacidades:
》 Comunicación.
》 Trabajo con otros.
Indicadores de avance
》 Escucha atenta y compresivamente consignas , informaciones.
》 Participa de las actividades respondiendo a las consignas con ayuda del docente.
Área y contenido
》 Formación personal y social.
Comunicación afectiva- efectiva.
Valor y respetar la diversidad cultural.
Actividades y sus variantes
》Indagar acerca de los saberes previos que tengan y contarles a los niños acerca de la diversidad cultural atraves de imágenes y videos.
》Seleccionaremos un recorte de la efeméride: “Bandera Wiphala". Investigaremos sobre el origen y significado de la Wiphala.
》 Se les explicará a los niños el significado de cada color.
》 Luego armaremos la bandera en un afiche con cuadrados de cartulinas.
Formas de enseñar
》 Mirar / Observar.
》 Acompañar con la palabra.
Recurso
》 Cuadrados de cartulinas.
》 Afiche.
》 Imágenes.
》 Video.
》 Plásticola.
Tiempo : 2 semanas aproximadamente.
Frecuencia: 3 veces por semana.
Espacio: Sala.
Evaluación:
 》Compromiso por realizar la actividad.
》 Interés por escuchar.
Autoevaluación